Optimizando costos en la nube con Azure FinOps

Optimizando costos en la nube con Azure FinOps

En un mundo donde la transformación digital avanza a pasos agigantados, Azure FinOps se ha convertido en el aliado perfecto para las empresas que quieren aprovechar al máximo la nube sin gastar de más. En este post, te contamos qué es Azure FinOps, por qué es tan importante en la gestión de costos en la nube y cómo puedes aplicarlo en tu negocio de una manera sencilla y eficiente.

¿Qué es Azure FinOps?

Azure FinOps es un enfoque que mezcla las mejores prácticas de Finanzas y Operaciones para ayudarte a gestionar y optimizar los costos en la nube de Microsoft Azure. Su principal objetivo es asegurarse de que cada euro invertido en la nube genere el mayor valor posible, todo mientras mantienes el gasto bajo control.

Lo mejor de Azure FinOps es que no se trata solo de números: es una forma de trabajar que promueve la colaboración entre los equipos de Finanzas, TI y Negocios, ayudándote a encontrar el equilibrio perfecto entre velocidad, costo y calidad.

Los pilares de Azure FinOps

Para aplicar Azure FinOps con éxito y optimizar la gestión de costos en la nube, es clave enfocarse en sus cinco pilares fundamentales. Estos son los que te ayudarán a transformar el manejo de tus costos en la nube:

Visibilidad y transparencia

Si no sabes en qué estás gastando, ¿cómo podrías optimizarlo? Este pilar se basa en darte una visión clara de cómo se utilizan los recursos en Azure. Herramientas como Azure Cost Management + Billing te permiten:

  • Monitorear los costos en tiempo real.
  • Identificar patrones de consumo.
  • Generar informes que sean fáciles de entender para todos los equipos.
  • Tener visibilidad total sobre tus costos es esencial para tomar decisiones estratégicas y evitar gastos innecesarios.

    Optimización de Recursos

    Algunas de las formas de optimizar incluyen:

    • Apagar máquinas virtuales que no estén en uso.
    • Aprovechar planes de ahorro como Azure Reserved Instances.
    • Ajustar el tamaño de los recursos según las necesidades reales de tus aplicaciones.

    Esto no solo reduce los costos, sino que también asegura que tus recursos estén siempre alineados con tus necesidades operativas.

      Asignación de Costos

      ¿Te imaginas poder saber exactamente cuánto cuesta cada proyecto o equipo? Usar etiquetas (tags) en tus recursos de Azure te permite hacerlo. Así puedes asignar los gastos de forma precisa y asegurarte de que cada departamento sea responsable de su consumo.

      Esta práctica mejora la transparencia interna y ayuda a optimizar el presupuesto de cada área.

      Automatización y Gobernanza

      ¿Por qué hacer manualmente algo que puedes automatizar? Este pilar apuesta por establecer reglas y automatizaciones que mantengan el gasto bajo control. Con herramientas como Azure Policy, puedes asegurarte de que todos los recursos cumplan con las políticas de tu empresa, evitando sorpresas desagradables a fin de mes.

      Además, automatizar tareas como el escalado de recursos o la eliminación de instancias inactivas puede ahorrarte tiempo y dinero.

      Cultura de Colaboración

      Azure FinOps no es solo tecnología; también es cultura. Para que funcione, Finanzas, TI y Negocios deben trabajar juntos. Esto significa educar a los equipos sobre el costo de la nube y alinear las decisiones con los objetivos generales de la empresa.

      Fomentar esta colaboración asegura que todos los departamentos estén alineados en cuanto a la estrategia de costos.

      Los Beneficios de implementar Azure FinOps

      ¿Y qué ganas con todo esto? Implementar Azure FinOps puede marcar una gran diferencia en la forma en que gestionas tu inversión en la nube. Algunos de los beneficios más destacados son:

      • Ahorros reales: Reduces costos innecesarios al optimizar tus recursos.
      • Decisiones más inteligentes: Gracias a los datos claros, tomas decisiones basadas en información real.
      • Crecimiento escalable: Ajustas los recursos a medida que cambian las necesidades de tu negocio.
      • Mejor comunicación: Finanzas, TI y Negocios trabajan en sintonía.

      Además, una buena estrategia de FinOps no solo se enfoca en ahorrar, sino también en maximizar el valor que obtienes de tu inversión en la nube.

      En resumen, Azure FinOps es mucho más que una estrategia para ahorrar dinero; es una forma de trabajar que te ayuda a maximizar el valor de la nube mientras alineas tus recursos con los objetivos de tu negocio.

      10 preguntas más repetidas por las empresas cuando se plantean mover su infraestructura a Azure

      10 preguntas más repetidas por las empresas cuando se plantean mover su infraestructura a Azure

      10 preguntas más repetidas por las empresas cuando se plantean mover su infraestructura a Azure

      Migrar la infraestructura IT a la nube es una decisión estratégica que puede transformar la operativa de una empresa, pero también genera muchas dudas. A lo largo de nuestra experiencia ayudando a organizaciones en este proceso, hemos identificado las preguntas más comunes que surgen al considerar Azure como plataforma cloud. 

      1. ¿Es más caro mover mi infraestructura a Azure que mantenerla on-premise?

      Esta es la pregunta que más nos hacen y la más difícil de contestar. Según un estudio, las empresas que migran a Azure pueden reducir sus costes de infraestructura en un 40% y mejorar la eficiencia operativa en un 20%  

      Pero mover todo a la nube de Azure sin un plan definido puede ser más caro solo por el sistema de pago por uso y sobre todo si hacemos un plan a largo plazo una vez que hayamos amortizado la infraestructura on-premise. Sim embargo, para contestar bien a la pregunta, además de comparar con los costes directos del hardware o software es necesario tener en cuenta otros costes como, por ejemplo: 

      • Costes derivados de los contratos de garantía de la infraestructura, además de los de electricidad, refrigeración o sistemas antiincendios. 
      • Costes de personal dedicado al mantenimiento de la infraestructura, costes de mantenimiento con proveedores de IT, costes de seguridad y espacio fisico del CPD 
      • Costes hormiga como garantías, actualizaciones, renovaciones, ampliaciones etc de los sistemas onprem, así como costes derivados de los periodos de inactividad de los sistemas que en el mundo cloud no se dan. 

      Es por todo esto que, en temas de Azure, debemos analizar bien cada escenario para determinar en qué situacion es más beneficioso movernos a la nube y en cual puede ser mejor mantener la infraestructura en onprem. Este enfoque se denomina Cloud Smart, en contraposición a la aproximación inicial que era Cloud First, donde la prioridad era mover todo a la nube en primera instancia. 

      2. ¿Es segura la nube de Microsoft?

      Azure cuenta con una de las infraestructuras más seguras del mundo, con certificaciones internacionales, cifrado avanzado y herramientas como Microsoft Defender y Sentinel para la protección proactiva. Sería muy complicado y costoso intentar replicar todo ese sistema de seguridad por nosotros mismos y certificarlo con los estándares que, de por sí, nos proporciona la nube. 

      3. ¿Qué pasa con mis datos? ¿Dónde se almacenan?

      Azure permite seleccionar la región donde se alojan los datos, incluida la región de reciente creación en España, cumpliendo con normativas como GDPR y garantizando la soberanía y privacidad de la información. Los datos se almacenan cifrados y, en el peor de los casos, con LRS (redundancia local). Con LRS se escriben tres veces dentro de la misma región. Además, podemos elegir tener ZRS (redundancia de zona) o GRS (redundancia entre regiones). 

      4. ¿Cómo afectará la migración a la operativa de mi negocio?

      Una migración bien planificada minimiza el impacto operativo. Existen estrategias como lift-and-shift o modernización progresiva que permiten adaptar el proceso a las necesidades de cada empresa.  Sin embargo, lo habitual es que, en un mismo escenario, se utilicen diferentes técnicas en función de las características de cada carga de trabajo. Por ello, es importante contar con un plan bien definido que tenga en cuenta todos los factores para determinar el mejor plan de migración. 

      5. ¿Qué nivel de disponibilidad ofrece Azure?

      Azure garantiza altos niveles de disponibilidad con acuerdos de nivel de servicio (SLA) de hasta el 99,99%, además de opciones de redundancia geográfica y recuperación ante desastres. 

      Por ejemplo, una máquina virtual con un disco SSD tiene un 99,5% de disponibilidad garantizada. Eso son un máximo de 4 horas y 22 minutos de parada al año. Por otro lado, los servicios PaaS, como SQL Database, suelen tener un SLA del 99,99%, lo que representa un tiempo máximo de parada de 52 minutos al año. 

      6. ¿Cómo gestiono el acceso y la identidad en la nube?

      La seguridad de acceso está garantizada con Entra ID (MFA, accesos condicionales, Privilege Identity Management, RBAC, políticas, etc.) 

      7. ¿Qué pasa con mis aplicaciones heredadas?

      Muchas empresas dependen de aplicaciones que no fueron diseñadas para la nube. En estos casos, hay varias opciones: trasladarlas sin modificaciones, hacer ajustes para optimizar su funcionamiento o rediseñarlas completamente para aprovechar todas las ventajas del entorno cloud. La mejor opción dependerá de la criticidad de cada aplicación y del grado de adaptación que se necesite. Es importante analizar cada caso y definir la estrategia de migración más adecuada a cada cliente. 

      8. ¿Qué opciones tengo para asegurar la continuidad del negocio?

      Para evitar pérdidas de datos o interrupciones en el servicio, la nube ofrece soluciones de respaldo y recuperación que permiten restaurar la información en caso de fallos. También es posible desplegar entornos de alta disponibilidad, con recursos en diferentes zonas de disponibilidad o ubicaciones geográficas para garantizar que, ante cualquier incidente, la empresa pueda seguir operando con normalidad. 

      Azure ofrece robustas soluciones como Backup y Site Recovery para implementar un plan de continuidad de negocio, garantizando la disponibilidad de datos y sistemas ante cualquier incidente. Además de ayudarte a implantar esas soluciones, desde hsi ofrecemos a los clientes un servicio gestionado de backup [link a nubicuo backup], para todas aquellas empresas que quieran delegar esta parte de su seguridad en un proveedor especializado. 

      9. ¿Cómo puedo asegurarme de que estoy sacando el máximo partido a Azure?

      Para evitar pérdidas de datos o interrupciones en el servicio, la nube ofrece soluciones de respaldo y recuperación que permiten restaurar la información en caso de fallos. También es posible desplegar entornos de alta disponibilidad, con recursos en diferentes zonas de disponibilidad o ubicaciones geográficas para garantizar que, ante cualquier incidente, la empresa pueda seguir operando con normalidad. 

      10. De la duda a la acción: convertimos preguntas en soluciones 

      En hsi Group, entendemos que cada organización tiene necesidades únicas. Por eso, no solo ofrecemos soluciones técnicas, sino que escuchamos a nuestros clientes para transformar sus dudas en proyectos de valor. Si te estás planteando migrar a Azure, estamos aquí para guiarte en cada paso, analizando cada uno de tus escenarios y ayudándote a alinear tecnología y negocio, para maximizar tus resultados. 🚀 

      Azure PaaS: Impulsando la Innovación Empresarial

      Azure PaaS: Impulsando la Innovación Empresarial

      Azure PaaS: Impulsando la Innovación Empresarial

      En un mundo empresarial donde la agilidad y la capacidad de innovación son fundamentales para mantenerse competitivo, las empresas necesitan infraestructuras tecnológicas que no solo soporten sus operaciones, sino que impulsen su crecimiento.

      Aquí es donde Azure Platform as a Service (PaaS) juega un papel clave. Esta solución no solo proporciona una plataforma para desarrollar, desplegar y gestionar aplicaciones de manera eficiente, sino que también permite a las empresas enfocarse en lo que realmente importa: la innovación.

      ¿Qué es Azure PaaS?

      Azure PaaS (Platform as a Service) es una oferta en la nube que proporciona una plataforma completa para el desarrollo y gestión de aplicaciones sin la necesidad de gestionar la infraestructura subyacente. Con Azure PaaS, los desarrolladores pueden enfocarse en crear aplicaciones escalables y de alto rendimiento, mientras que Azure se encarga de gestionar los servidores, almacenamiento, redes y otros componentes esenciales de la infraestructura. 

      No obstante, los usuarios mantienen el control sobre configuraciones clave, como la ubicación de los datos o el escalado.

      Azure PaaS no solo cubre las necesidades de infraestructura, sino que también ofrece servicios avanzados como bases de datos análisis,  machine Learning, IoT, seguridad y más. Esto permite que las empresas aprovechen un entorno en la nube listo para el desarrollo de aplicaciones modernas.

      Beneficios de Azure PaaS

      Escalabilidad sin esfuerzo

      Azure PaaS permite que las aplicaciones escalen fácilmente a medida que crecen las necesidades del negocio. Las empresas no tienen que preocuparse por la capacidad de los servidores o el mantenimiento de la infraestructura, ya que Azure se encarga de gestionar estos aspectos de manera automática.

      Desarrollo ágil

      Con PaaS, los desarrolladores pueden centrarse en el código y la lógica empresarial sin preocuparse por la gestión de los recursos subyacentes. Azure proporciona herramientas integradas, bibliotecas, entornos de desarrollo y plantillas que aceleran el ciclo de vida del desarrollo de software.

      Azure PaaS facilita la automatización del ciclo de vida de las aplicaciones mediante herramientas como Azure DevOps y GitHub Actions, integrando procesos de CI/CD de manera fluida

      Seguridad Avanzada

      Microsoft ha integrado mecanismos de seguridad robustos en todos los niveles de su plataforma Azure. Desde la protección de datos hasta la seguridad de las aplicaciones, Azure PaaS proporciona cifrado, autenticación multifactor y conformidad con normativas internacionales como el RGPD y locales como el ENS, lo que garantiza un entorno seguro para las aplicaciones empresariales. Servicios como Azure Policy, Azure Blueprints o Security Center, permiten controlar el cumplimiento normativo y la detección de vulnerabilidades.

      Ahorro de costos

      Al eliminar la necesidad de invertir en hardware y recursos adicionales, Azure PaaS reduce considerablemente los costos operativos. Además, su modelo de pago por uso significa que las empresas solo pagan por los recursos que realmente utilizan, evitando el gasto innecesario.

      Integración con otros servicios

      Azure PaaS se integra fácilmente con otros servicios de Azure, como Azure DevOps, Azure Functions y Azure Logic Apps, lo que permite a las empresas crear soluciones personalizadas que se adaptan a sus necesidades específicas.

      Casos de uso de Azure PaaS

      Desarrollo de aplicaciones web y móviles

      Azure PaaS es ideal para empresas que desean desarrollar y desplegar aplicaciones web y móviles de manera rápida y eficiente. Con servicios como Azure App Service y Azure SQL Database, los desarrolladores pueden crear aplicaciones escalables sin preocuparse por la infraestructura.

      Modernización de aplicaciones heredadas

      Muchas empresas todavía dependen de aplicaciones heredadas que necesitan ser modernizadas. Azure PaaS no solo permite que las aplicaciones antiguas se migren fácilmente a la nube, mejorando su rendimiento, seguridad y escalabilidad, sino que permite modernizarlas con servicios de contenedores y orquestación de microservicios, como Azure Kubernetes Service (AKS)

      Análisis de datos y aprendizaje automático

      Los servicios de análisis y machine learning de Azure PaaS, como Azure Machine Learning y Azure Databricks, proporcionan una plataforma robusta para desarrollar soluciones de inteligencia artificial que ayudan a las empresas a tomar decisiones basadas en datos.

      Azure PaaS es una herramienta poderosa para cualquier empresa que busque reducir la complejidad operativa, optimizar el desarrollo de aplicaciones y, lo más importante, acelerar la innovación. Al aprovechar los servicios integrados y escalables que ofrece Azure, las organizaciones pueden responder rápidamente a las cambiantes demandas del mercado y enfocarse en lo que mejor saben hacer: crear valor para sus clientes.

      Esta herramienta se presenta como una solución integral para empresas que buscan optimizar sus operaciones y acelerar la innovación con herramientas escalables y seguras. Además, ahora es el momento perfecto para comenzar, gracias a nuestra promoción especial que ofrece los primeros 1000 euros de consumo en Azure gratis.

      Esta oferta te permite explorar el poder de la plataforma sin compromisos iniciales, facilitando la implementación de soluciones avanzadas que transformarán tu negocio. No pierdas esta oportunidad para dar el siguiente paso hacia la transformación digital con Azure.

      Fin de soporte para Windows Server 2012 y 2012 R2

      Fin de soporte para Windows Server 2012 y 2012 R2

      Impulsa el crecimiento de tus clientes migrando a Azure IaaS

      ¿Tienes bases de datos SQL en local? ¿Sabes por qué este es el momento perfecto para considerar moverte a la nube de Azure? En julio de 2022 Microsoft dejó de dar soporte a SQL Server 2012 y el 10 de octubre de este año será el turno de Windows Server 2012 y 2012 R2. Si cuentas con estas versiones dentro de tu parque, este es un buen momento para considerar migrar esas cargas a Azure y disfrutar de sus ventajas de escalabilidad y control de costes gracias a su sistema de pago por uso.

      En el mundo actual de datos en constante evolución, uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las empresas es la escalabilidad de sus infraestructuras de bases de datos SQL Server. Estos desafíos no solo pueden limitar el crecimiento de tu negocio, sino que también pueden resultar costosos debido a la necesidad de dimensionar continuamente los equipos para manejar grandes volúmenes de datos y procesos de análisis.

      En este contexto Azure puede ser la solución perfecta para mitigar estos riesgos y al mismo tiempo impulsar la eficiencia y la innovación en tu organización. ¿Por qué considerar migrar tu infraestructura SQL a Azure? Aquí hay tres motivos clave que hacen que esta migración sea especialmente beneficiosa:

      Sucesos de negocio críticos

      El fin del soporte para SQL Server 2012 en julio de 2022 y el fin del soporte para Windows Server 2012 y 2012 R2 en octubre de 2023 son eventos que deben tomarse en cuenta. Garantizar la seguridad y la eficiencia de tus operaciones es esencial, y Azure ofrece soluciones para hacer frente a estos cambios.

      Beneficios de la migración

      La migración a Azure puede reducir tus costes capitales en comparación con los operativos. Además, obtendrás la ventaja de la escalabilidad y agilidad mejoradas para tus bases de datos, lo que te permitirá responder con rapidez a las demandas del mercado.

      Innovación

      Con Azure, tendrás la oportunidad de transformar tus productos o servicios y mejorar las experiencias de tus clientes. La nube te brinda herramientas para innovar y crecer de maneras que podrían no ser posibles con infraestructuras tradicionales.

      ¿Cuál es tu caso?

      Te invitamos a considerar las siguientes opciones según cual sea tu situación en cuanto al estado de tu infraestructura:

      Migración o Modernización a Azure

      • Pásate a PaaS con Azure SQL Database Managed Instance (IM) y di adiós a las preocupaciones por el «Fin de soporte». Disfruta de los beneficios de Azure Hybrid para Windows Server y SQL Server.
      • Opta por IaaS con Azure SQL Virtual Machine, actualizando a SQL Server 2017 y 2019 con Azure VMs.

      Modernización en las instalaciones

      • Considera Azure Stack HCI y Azure Arc para rehospedar aplicaciones. O actualiza tus licencias a SQL Server 2017 y 2019, así como a Windows Server 2016 y 2019, con la opción de adquirir las actualizaciones de seguridad extendida.

      En hsi, estamos para brindarte toda la asistencia que necesitas para hacer que esta transición sea lo más fluida posible. Juntos, podemos llevar a tus clientes hacia una nueva era de crecimiento y éxito empresarial.

      ¿Quieres recibir una sesión consultiva con nuestros técnicos? Desde hsi te informamos de cuál es el mejor camino a tomar para llevar tu empresa al siguiente nivel de la mano de Azure.

      Programa Kloud 2023 para empresas vascas

      VEEAM & Azure: Tus aliados contra el ransomware

      VEEAM & Azure: Tus aliados contra el ransomware

      El crecimiento y evolución del ransomware es una de las tendencias más destructivas de la última década. El nivel de sofisticación y capacidad de adaptación del ransomware y otras ciberamenazas actuales requieren de una defensa ágil por capas. Las organizaciones no pueden evitar un ciberataque, pero necesitan dar los pasos necesarios para estar preparados y proteger de manera eficiente sus datos cuando se produce un ataque.

      La administración, protección y retención de grandes cantidades de datos es una tarea complicada. 

      Con el ransomware y los delincuentes acechando en todo momento, la seguridad de los datos es primordial para proteger la privacidad de los clientes y el éxito de los negocios.

      Muchos equipos empresariales de TI no confían en sus estrategias de protección de datos por falta de eficacia de los backups tradicionales, recuperaciones poco fiables y una gestión compleja en todo su centro de datos.

      La protección contra ransomware es fundamental para cualquier estrategia de protección de datos moderna.

      Regla 3-2-1-1-0

      La regla 3-2-1-1-0 del backup representa una mejora a la conocida regla 3-2-1 de la industria. Esta regla recomienda que debe haber al menos tres copias de datos importantes, en al menos dos tipos de medios diferentes, con al menos una de estas copias en un almacenamiento externo (offsite). La Regla 3-2-1 no exige o requiere ningún tipo de hardware en especial y es lo suficientemente versátil como para abordar casi cualquier escenario de fallo. 

      Como la amenaza del ransomware ha avanzado, se ha puesto mayor énfasis en que haya «una» copia de los datos que sea ultra resiliente (es decir, que sea una copia aislada o air-gapped, esté desconectada o sea inmutable). Esta recomendación es fundamental para poder protegerse frente al ransomware. 

      La aplicación moderna de la regla 3-2-1-1-0 aborda la necesidad de una copia protegida, y es uno de los conceptos más importantes que puede implementar una organización para estar mejor preparada y defenderse frente a las ciberamenazas.       
      Se necesitan copias offline de los datos para combatir las amenazas internas, que incluyen la destrucción de los datos.       

      ¿Qué es un backup inmutable? 

      Un backup inmutable no puede modificarse ni eliminarse a lo largo de su ciclo de vida mientras viva almacenado en la nube. Teniendo en cuenta que las ciberamenazas se citan como una de las principales preocupaciones, las empresas están buscando formas de mantener sus datos seguros.  

      Con las ventajas de los sistemas de inmutabilidad integrados que existen en los sistemas de almacenamiento como Azure Blob Storage, se garantiza que el backup sea seguro y esté listo para la recuperación, lo que lo torna muy interesante para la retención a largo plazo y el archivado general

      Las soluciones de backup, como Veeam Backup & Replication, eliminan las conjeturas sobre la seguridad de los datos al crear backups nativos inmutables en el almacenamiento de Azure. Al garantizar que la inmutabilidad se establece en el momento de la creación del backup, sus 

      datos de backup están a salvo del cifrado de ransomware y de cualquier otra amenaza que intente poner en peligro sus datos. Los backups en la nube son recuperables, remotos y 100 % protegidos contra el ransomware gracias a la inmutabilidad de Azure Blob Storage. 

      Si quieres que nuestro equipo de expertos en Azure te recomienden la mejor solución en base a las necesidades de tu empresa, mándanos un mail a hola@hsi.es o reserva una reunión de 15 minutos sin compromiso:

      EoS Windows Server 2012 y 2012 R2 previsto para Octubre 2023

      ¿Tienes bases de datos SQL en local? ¿Sabes por qué este es el momento perfecto para considerar moverte a la nube de Azure?

      En julio de 2022 Microsoft dejó de dar soporte a SQL Server 2012 y en octubre de este año será el turno de Windows Server 2012 y 2012 R2. 

      Si cuentas con estas versiones dentro de tu parque, este es un buen momento para considerar migrar esas cargas a Azure y disfrutar de sus ventajas de escalabilidad y control de costes gracias a su sistema de pago por uso.

      ¿Qué opciones te ofrece Azure?

      ➡️ Puedes pasar a un sistema Paas con Azure SQL Database Managed Instance (IM). Con esto, acabarás con los problemas de mantenimiento derivados de las versiones onpremise y además aseguras una compatibilidad con tus sistemas onprem gracias a los beneficios que aporta el Azure hybrid para Windows Server y SQL Server.

      ➡️ Otra opción es la de considerar un sistema IaaS con Azure SQL Virtual Machine, con lo que a través de Azure VMs actualizarías a SQL Server 2017 & 2019

      4 motivos por los que pasar tus BBDD SQL en local a Azure

      Aparte de por el fin de soporte, a continuación queremos presentarte cuatro puntos importantes por los que considerar pasar tus bases de datos SQL de local a la nube de Azure:

      1. Escalabilidad y disponibilidad: Al mover tus bases de datos a la nube de Azure, puedes aprovechar la escalabilidad y disponibilidad de la infraestructura de la nube, lo que significa que puedes ajustar fácilmente la capacidad de almacenamiento y procesamiento de tu base de datos según tus necesidades, y tener acceso a servicios de alta disponibilidad que garantizan la continuidad de tu negocio

      2. Seguridad: Microsoft Azure cuenta con una amplia gama de herramientas de seguridad, que incluyen protección contra ataques cibernéticos, copias de seguridad automáticas, y cifrado de datos en reposo y en tránsito. Además, Azure cumple con numerosos estándares de cumplimiento, como ISO 27001, HIPAA y GDPR, lo que significa que tus datos estarán protegidos por las medidas de seguridad más rigurosas.

      3. Reducción de costos: Aunque puede parecer que alojar tus bases de datos en la nube es más costoso que hacerlo en tu propia infraestructura, en realidad, Azure ofrece muchas opciones de pago por uso, lo que significa que solo pagarás por los recursos que utilices. Además, eliminarás los costos de mantenimiento y actualización de tu infraestructura local, lo que puede resultar en una reducción significativa de costos.

      4. Accesibilidad y colaboración: Al alojar tus bases de datos en la nube, podrás acceder a ellas desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que facilitará la colaboración en equipo y el acceso a la información por parte de los usuarios. Además, Azure ofrece herramientas de integración y automatización, que permiten conectar tus bases de datos con otras aplicaciones y servicios de la nube de Azure, lo que puede aumentar la productividad y la eficiencia de tus operaciones.

      ¿Quieres que te ayudemos a considerar la mejor opción?

      En hsi somos especialistas en acompañar a nuestros clientes a la nube por ello te ofrecemos un assessment GRATUITO de tu infraestructura donde te presentaremos la mejor opción para migrar esas cargas a la nube y maximizar sus ventajas.

      Clica en el enlace a continuación y reserva una reunión con nuestros asesores.